Todos los meses de enero, tras la Navidad, se habla Blue Monday, conocido popularmente como «el día más triste del año». Este concepto ha ganado popularidad en las redes sociales y los medios de comunicación, pero ¿qué hay de cierto en todo esto? En esta entrada exploraré qué es realmente el Blue Monday, su origen y los mitos que lo rodean.
¿Qué es el Blue Monday?
El Blue Monday es una idea relativamente reciente que se originó en 2005. Fue el psicólogo británico Cliff Arnall el que determinó que el día más triste del año es el tercer lunes de enero. Según Arnall, esa fecha es el momento en el que una serie de factores negativos se acumulan: la depresión postvacacional, el clima, la falta de motivación y el abandono de los propósitos de Año Nuevo, todo esto enmarcado en el contexto de la vuelta a la rutina.
El concepto rápidamente se popularizó, especialmente en los medios de comunicación, que lo difundieron como una explicación simplificada para el desánimo que muchas personas tienen en los meses de invierno. Sin embargo, es importante aclarar que no existe una base científica sólida detrás del Blue Monday, lo que nos lleva a cuestionar su veracidad.
El origen del Blue Monday
El término surgió como parte de una campaña de marketing de una agencia de viajes para que las personas reservaran sus vacaciones de verano. Arnall, utilizando una fórmula que incluía variables como el clima, el nivel de deuda y el tiempo desde la Navidad intentó «demostrar» que el tercer lunes de enero era el día más triste del año. Sin embargo, existen numerosas críticas a este enfoque, señalando que no se puede calcular el estado emocional de una persona mediante una ecuación. De hecho, Arnall ha llegado a distanciarse de la interpretación de su fórmula, y ha enfatizado la importancia de hacer más estudios.
Blue Monday. Mito o realidad sobre el día más triste del año
Cada enero, justo después de las festividades, comienza a circular la idea del Blue Monday, conocido popularmente como «el día más triste del año». Este concepto ha ganado notoriedad en las redes sociales y los medios de comunicación, pero ¿qué hay de cierto en todo esto? En esta entrada de blog, exploraremos qué es realmente el Blue Monday, su origen, los mitos que lo rodean y, sobre todo, cómo mantener un equilibrio emocional durante un mes que, para muchos, puede resultar complicado.
¿Qué es el Blue Monday?
El Blue Monday es una idea relativamente reciente que se originó en 2005 cuando el psicólogo británico Cliff Arnall creó una fórmula que, según él, determinaba el día más triste del año. Este día cae el tercer lunes de enero y fue descrito como el momento en el que una serie de factores negativos se acumulan: las deudas navideñas, el mal clima, la falta de motivación y la ruptura de los propósitos de Año Nuevo, todo esto enmarcado en el contexto de la vuelta a la rutina.
El concepto rápidamente se popularizó, especialmente en los medios de comunicación, que lo difundieron como una explicación simplificada para el desánimo que muchas personas suelen sentir al inicio del año. Sin embargo, es importante aclarar que no existe una base científica sólida detrás del Blue Monday, lo que nos lleva a cuestionar su veracidad.
El origen del Blue Monday
El término surgió como parte de una campaña de marketing de una agencia de viajes que buscaba animar a las personas a planificar sus vacaciones de invierno. Arnall, utilizando una fórmula que incluía variables como el clima, el nivel de deuda, el tiempo desde la Navidad, y otros factores, intentó «demostrar» que el tercer lunes de enero era el día más deprimente del año. Sin embargo, muchos científicos y expertos en psicología han criticado este enfoque, señalando que no se puede calcular el estado emocional de una persona mediante una ecuación simplista.
De hecho, Arnall ha llegado a distanciarse de la interpretación de su fórmula, y ha enfatizado la importancia de ver enero como un mes de oportunidades en lugar de un periodo de tristeza inevitable.
Mitos comunes sobre el Blue Monday
El Blue Monday ha dado lugar a una serie de mitos que conviene desmentir. Aquí te explico algunos de los más comunes:
-
Es el día más triste del año
No hay evidencia científica que respalde la afirmación de que el tercer de enero sea objetivamente el día más triste. La tristeza no depende de una fecha concreta, sino de una combinación de factores individuales, sociales y ambientales.
-
La fórmula utilizada es válida
La ecuación que se creó para definir el Blue Monday carece de rigor científico. Es una construcción artificial, diseñada desde el marketing y no desde la psicología.
-
Todo el mundo está triste ese día
La experiencia emocional es subjetiva y varía de persona a persona.
-
Es un fenómeno global
El Blue Monday está basado en una experiencia occidental, centrada en el clima de invierno y la economía de países desarrollados. En países del Hemisferio Norte o menos desarrollados, este concepto puede no tener sentido.
-
No se puede hacer nada al respecto
Aunque algunos factores como el clima o el final de las vacaciones pueden influir en el estado de ánimo, hay maneras de manejar estos hechos. No estamos condenados a sentirnos tristes en enero solo porque existe el concepto del Blue Monday.
¿Por qué enero puede ser difícil?
Si bien el Blue Monday no está científicamente avalado, sí es cierto que enero puede ser un mes difícil para muchas personas. Esto se debe a una combinación de factores que pueden influir en el bienestar emocional:
-
Vuelta a la rutina
Después de la Navidad, volver al trabajo o a los estudios puede hacerse cuesta arriba, especialmente si las vacaciones fueron objetivamente buenas.
-
Expectativas no cumplidas
Muchas personas comienzan el año con propósitos de Año Nuevo que, al cabo de unas semanas, parecen imposibles de alcanzar. Esta sensación de fracaso temprano afecta al estado de ánimo y a la motivación.
-
Condiciones climáticas
En muchas partes del mundo, enero es un mes frío y oscuro. La falta de luz solar puede contribuir a la aparición de síntomas del trastorno afectivo estacional (TAE), una forma de depresión vinculada a la reducción de la luz natural. Ya hablamos de este fenómeno en esta entrada anterior.
¿Cómo superar el Blue Monday?
Aunque el Blue Monday no tenga base científica, el desánimo que muchas personas experimentan durante enero es real. Algunas estrategias para mantener el bienestar emocional durante este mes son:
-
Reevaluar los propósitos de Año Nuevo
Si sientes que tus metas son demasiado ambiciosas, ajustarlas no es un fracaso. Es importante establecer objetivos realistas y medibles que te ayuden a mantenerte motivado a lo largo del año.
-
Mantén una rutina de autocuidado
El ejercicio, una buena alimentación y dormir adecuadamente, puede marcar una gran diferencia en tu estado de ánimo.
-
Busca la luz del sol
Si vives en una región donde los días son cortos y oscuros, intenta salir al aire libre cuando haya luz natural.
-
Socializa
Habla y haz planes con amigos y familiares. Si estás solo o aislado, apúntate a algún curso, taller o club para conocer gente.
-
Acepta que es normal sentirse desanimado a veces
El hecho de que enero sea un mes complicado no significa que sufras depresión. Si el desánimo persiste, puede ser útil hablar con un profesional de la salud mental.
Reflexione finales
El concepto del Blue Monday puede haber captado la atención mediática, pero es esencial recordar que nuestras emociones no pueden predecirse con una fórmula matemática.
En lugar de dejarnos llevar por la idea de que hay un «día más triste del año», es más productivo centrarnos en cómo podemos cuidar de nuestro bienestar emocional a lo largo de todo el año.