La atracción ha sido objeto de estudio en la psicología desde siempre. Desde las primeras investigaciones en las ciencias sociales, una premisa ha sido constante: las personas tienden a sentirse atraídas por otras con características similares. La similitud es un factor fundamental en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones humanas. Esta entrada se centra en el rol de la similitud en la psicología de la atracción, revisando teorías clásicas, investigaciones recientes y su aplicación en nuestra vida diaria.
La atracción: un fenómeno multidimensional
Antes de abordar el concepto de similitud, es importante entender que la atracción es un fenómeno multidimensional. Según la psicología social, la atracción no se refiere únicamente al deseo romántico o sexual, sino que también incluye una gama de interacciones humanas que van desde la amistad hasta el compañerismo.
Diversos factores influyen en la atracción, como el atractivo físico, la proximidad, la reciprocidad, la familiaridad y, por supuesto, la similitud. Cada uno de estos factores interactúa de manera compleja, pero la similitud juega un rol particularmente significativo. La idea básica es que nos sentimos más cómodos cuando estamos con personas que comparten rasgos, actitudes, valores y experiencias similares a los nuestros.
Similitud: ¿Qué significa en el contexto de la atracción?
La similitud, en el contexto de la atracción, puede entenderse en múltiples niveles. Algunos de los aspectos más estudiados incluyen:
-
Similitud en actitudes y valores
Se refiere a la alineación en creencias sobre el mundo, la política o la religión. Compartir una visión similar facilita la comunicación y minimiza los conflictos.
-
Similitud en personalidad
La semejanza en rasgos de personalidad suele llevar a interacciones más naturales.
-
Similitud en intereses y aficiones
Las personas que disfrutan de las mismas actividades tienen más oportunidades para compartir experiencias, lo que fortalece el vínculo.
-
Similitud sociodemográfica
Incluye variables como edad, educación, origen étnico y estatus socioeconómico. Aunque algunas relaciones superan las diferencias en estos aspectos, compartir un trasfondo sociodemográfico similar tiende a facilitar la cohesión en una relación.
-
Similitud física
Aunque el atractivo físico en sí mismo es un factor importante en la atracción, también se ha observado que las personas tienden a emparejarse con otras de un atractivo físico similar. Esto puede estar relacionado con la percepción de equidad o el principio de «parejas homogéneas».
Teorías de la atracción basada en la similitud
A lo largo de los años, diversas teorías psicológicas han intentado explicar por qué la similitud es tan influyente en la atracción. Entre ellas, destacan dos de las más reconocidas: la teoría del intercambio social y la teoría de la autoverificación.
-
Teoría del intercambio social
La teoría del intercambio social, propuesta por Thibaut y Kelley en 1959, sugiere que las relaciones interpersonales pueden entenderse como transacciones en las que las personas buscan maximizar sus recompensas. En este contexto, la similitud reduce el coste de las interacciones. Compartir actitudes, valores o intereses facilita la comprensión mutua y reduce la probabilidad de conflictos.
La similitud también ofrece recompensas emocionales, como el confort psicológico de estar rodeado de personas que validan nuestras creencias. En otras palabras, interactuar con personas similares nos permite sentirnos aceptados.
-
Teoría de la autoverificación
La teoría de la autoverificación propone que las personas buscan relaciones que confirmen su sentido de identidad. Según esta teoría, tendemos a sentirnos atraídos por aquellos que refuerzan nuestra autoimagen y confirman nuestras creencias sobre nosotros mismos. En este sentido, la similitud juega un papel crucial, ya que interactuar con personas que comparten nuestras actitudes y valores nos permite sentirnos más seguros en nuestra identidad.
Las personas se sienten más cómodas en relaciones donde no tienen que cuestionar constantemente quiénes son o lo que creen. Al interactuar con otros que comparten sus puntos de vista, pueden establecer una base de comprensión y confianza, lo que favorece una atracción duradera.
Investigaciones sobre la similitud y la atracción
Numerosos estudios respaldan la idea de que la similitud es un factor crucial en la atracción interpersonal. Un clásico estudio realizado por Donn Byrne en la década de 1960 exploró cómo la similitud en actitudes influía en la atracción. En este experimento, los participantes leían una lista de actitudes de una persona ficticia y luego se les preguntaba cuánto les gustaba esa persona. Los resultados mostraron que cuanto más similares eran las actitudes de la persona ficticia a las de los participantes, mayor era el nivel de atracción.
Otro estudio relevante es el de Morry (2005), que investigó cómo la similitud percibida influye en las relaciones románticas. Los resultados sugirieron que las personas no solo se sienten atraídas por la similitud, sino que a menudo perciben más similitud cuando ya están en una relación sentimental. Esto indica que la similitud percibida puede ser, en parte, un proceso constructivo que refuerza la cohesión de la relación.
El papel de la similitud en relaciones sentimentalesrománticas
En el contexto de las relaciones sentimentales la similitud juega un rol muy importante en todas las etapas del enamoramiento. En las fases iniciales, los estudios indican que las personas suelen buscar a parejas que compartan rasgos similares, especialmente en actitudes y valores.
A medida que una relación progresa, la similitud también influye en la satisfacción y la estabilidad. Según el modelo de congruencia de la relación, las parejas que tienen expectativas similares sobre el estilo de vida, la crianza de los hijos o las finanzas, tienden a experimentar menos conflictos y más satisfacción en su relación.
Sin embargo, es importante señalar que la similitud no es el único predictor de éxito en una relación. Algunas parejas que tienen diferencias en ciertos aspectos logran encontrar formas de complementarse. En estos casos, otros factores como la comunicación, la resolución de conflictos y el respeto juegan un papel crucial.
Similitud y atracción en la era digital
La era digital ha cambiado la forma en que las personas se relacionan. Las aplicaciones y redes sociales han creado un entorno en el que las personas pueden filtrar personas según intereses y actitudes.
En un estudio realizado por Finkel y colaboradores (2012), se exploró cómo las plataformas de citas en línea utilizan la similitud como uno de los principales factores en sus algoritmos de emparejamiento. Los resultados sugieren que las personas valoran la similitud en las primeras interacciones virtuales, y que esta percepción puede influir en el deseo de conocer a alguien en persona.
Sin embargo, las interacciones en línea también tienen sus limitaciones. Las primeras impresiones basadas en descripciones de perfil pueden no reflejar lo mismo que las interacciones cara a cara.